Volver

Salix alba L.

Esp.: Sauce blanco.   Fra.: Saule blanc, osier blanc.   Ing.: White willow.   Ara.: Khilaf, mektite, mektata, hud el ma, ud el mêê.   Tam.: Talezzast amellat, tafeçant, tafsent.

Árbol o arbusto caducifolio, dioico, de hasta 25 m de altura, de porte irregular. Tronco más o menos derecho, robusto, de hasta 1 m de diámetro, con corteza pardo-grisácea oscura, casi negruzca y agrietada longitudinalmente en los ejemplares más viejos. Ramas extendido-erguidas, raramente un poco péndulas. Ramillas a menudo colgantes, al principio tomentosas, luego glabras, verdes. Yemas viloso-sedosas. Hojas alternas, de 5-13 × 1-3,5 cm, caducas, netamente lanceoladas, con el margen aserrado; al nacer, densamente viloso-sedosas y en la madurez glabrescentes por el haz y más o menos vilosas por el envés, verdes por el haz y blanquecinas o glauco-azuladas por el envés. Pecíolo corto, con glándulas simples en la unión con el limbo foliar. Estípulas pequeñas similares a las hojas. Inflorescencia en amentos erectos o un poco colgantes, alternos, pedunculados, coetáneos con las hojas. Raquis viloso y brácteas florales de un sólo color. Flor masculina con 2 nectarios y 2 estambres de filamentos libres. Flor femenina con 1 sólo nectario y ovario sésil o subsésil, glabro. Fruto en cápsula dehiscente en 2 valvas ovoideas, agudas, que se recurvan hacia atrás, dejando asomar las semillas rodeadas de numerosos pelos largos y blancos, algodonosos.

Floración:

febrero-mayo.

 

Fructificación:

abril-junio.

Hábitat:

Riberas de ríos y torrentes con aguas permanentes o semipermanentes, márgenes e islas de lagos y otros humedales, alcanzando los 2400 m de altura. En los pisos bioclimáticos de termomediterráneo a supramediterráneo.

Distribución:

Paleártico. En el N de África se ha citado como relativamente común en el NO, desde el extremo N de Túnez (Mogods) hasta el Alto-Atlas, faltando en la región de las Altas Mesetas y el Atlas Sahariano. Las citas en el extremo N de Libia parecen corresponder a ejemplares introducidos.

Observaciones:

Según la vellosidad y color de las hojas principalmente, se han citado en el N de África diversas variedades que no todos los autores reconocen. Como S. alba var. caerulea (Sm.) Koch (S. caerulea Sm.), de hojas glabrescentes por ambas caras y un marcado color glauco-azulado por el envés, que quizás este introgredida con S. fragilis; se ha citado en los montes de Tlemecén y hay referencias en el Medio Atlas, pero su presencia allí parece dudosa.

Por su ecología y distribución en la cercana península ibérica, dado que hay alguna cita con dudas en el N de África, es muy probable que se dé en la zona mediterránea del Magreb S. fragilis L., similar en porte y apariencia a S. alba, del que se distingue por la presencia de dos nectarios en las flores femeninas, que son pedunculadas (pedúnculo más largo que los nectarios), hojas adultas glabras y glándulas ramificadas en la unión de la lámina foliar con el pecíolo (especialmente pueden haberse dado algunos ejemplares como S. alba var. caerulea). También se han podido confundir con S. alba ejemplares de S. neotricha Goerz, cuyas flores femeninas tienen dos nectarios y la base de las hojas no suele tener glándulas en la zona de unión del pecíolo con el limbo. En FAN 7: 42, Maire plantea la posibilidad de presencia de S. neotricha en Marruecos en base a un ejemplar sin flores del rio Beni Mansur, cerca deBerkine (Medio Atlas).

Estado de conservación:

S. alba es relativamente común y de amplia distribución, no se considera amenazada. En la Lista Roja de Especies de la UICN está catalogada como Preocupación Menor (LC) a nivel global (Lansdown, 2014). S. neotricha es también común, no está evaluada a nivel global en esta Lista Roja.

Menú