Volver

Laurus azorica (Seub.) J. Franco

Persea azorica Seub.

Esp.: Laurel, loro.   Fra.: Laurier sauce, laurier d’Apollon.   Ing.: Bay leaf tree, bay tree, laurel.   Ara.: Sshager el ghar, chejrate sidna-moussa, chajarat sidna moussa, errand, rend, round, habb r’ar (fruto).   Tam.: Taselt.

Pequeño árbol perennifolio, dioico, de hasta 10 m de altura (hasta 20 en situaciones óptimas), de follaje denso y porte irregular. El tronco es más o menos derecho, con corteza lisa, delgada, de color grisáceo, negruzco. Ramas erectas, robustas. Ramillas jóvenes densamente vellosas, con numerosos pelos amarillentos, ferrugíneos. Hojas de hasta 17 x 8 cm, algo coriáceas, suborbiculares (en el Alto Atlas Maire describió la f. rotundifolia) a lanceoladas, hirsuto-tomentosas cuando jóvenes, después glabrescentes, con el margen entero y ligeramente ondulado, de color verde oscuro por el haz y algo glaucas por el envés; crecen opuestas sobre un corto pedicelo (0,5-1,5 cm). Las flores masculinas nacen agrupadas en una especie de umbela en la axila de las hojas, están formadas por 4 piezas petaloideas (3-4,5 × 1,5-2 mm) oblongas, de color blanco-amarillento, con 16-20 estambres. Las flores femeninas son muy parecidas, pero en vez de los estambres tienen 4 filamentos estériles que nacen alrededor de un ovario subsésil verdoso. El fruto (10-20 mm) es una baya carnosa, ovoidea, de color negro.

Floración:

abril.

 

Fructificación:

septiembre-octubre.

Hábitat:

Bosques, matorrales, roquedos y riberas en bioclima de subhúmedo a hiperhúmedo o, cuando más seco, junto a cursos de agua y otras zonas con humedad edáfica relativamente alta.

Distribución:

Archipiélagos de Canarias, Madeira y Azores. En Marruecos, en el Alto Atlas centro-occidental (El Ksiba, Beni Mellal, jebel Tazerkunt, jebel Rhnim) y en el Anti-Atlas occidental (cortados rocosos del río Anezi, al E de Tiznit, y más al sur en Addar) sobreviven pequeñas poblaciones relictas de este laurel, en condiciones ecológicas diferentes.

Observaciones:

En el año 2002 las poblaciones de Canarias y Madeira se separaron como L. novocanariensis Rivas Mart., Lousã, Fern. Prieto, E. Días, J.C. Costa & C. Aguiar (L. canariensis Webb & Berthel., non Wild.), por lo que sería lógico pensar que, por proximidad geográfica, la identidad de las plantas de Marruecos debiera ser llevada a este último taxón. Sin embargo una revisión genética más reciente (Rodríguez-Sánchez et al. 2009) resuelve que las poblaciones macaronésicas y las del S de Marruecos deben asignarse todas a L. azorica. Hasta su descubrimiento en el S de Marruecos, estas especies eran consideradas endémicas de la laurisilva, una forma de selva tropical que cubrió la región mediterránea durante el Terciario, de la que actualmente sólo subsisten algunas masas relictas en las islas macaronésicas. En el Alto Atlas este laurel vive acantonado en pequeños cortados calcáreos entre los bosques de Quercus rotundifolia, siempre en exposición de N a O, entre 1600-2000 m de altitud. En el Anti-Atlas vive igualmente refugiado en cortados rocosos de difícil acceso, en los que también aparecen Dracaena draco subsp. ajgal, en las solanas y Q. rotundifolia, en las umbrías. Estas pequeñas poblaciones constituyen los últimos vestigios continentales de la especie y poseen, por tanto, un extraordinario valor genético y biogeográfico.

Estado de conservación:

L. azorica se considera como Casi Amenazado (NT) a nivel global (World Conservation Monitoring Centre, 1998). Sin embargo las poblaciones del Alto Atlas y Anti Atlas aún no están suficientemente estudiadas, son muy escasas y están amenazadas por el uso humano. Su protección debería ser máxima.

Menú