Volver

Clematis flammula L.

Esp.: Clemátide, vidraria, vidarra, muermera.   Fra.: Clématite brûlante.   Ing.: Flagrant clematis, virgin’s-bower.   Ara.: Cebenq, sebenq, anesera, nar beurd (fuego frío), nar ibarda, kâmus.   Tam.: Tuzimt, tuqerroqerane, azenzu.

Planta trepadora, caducifolia, hermafrodita, que puede alcanzar hasta 10 m subiendo entre los árboles, muros o cualquier otro objeto que le sirva de sujeción. Tallos leñosos, sarmentosos, con corteza pardo-grisácea agrietada, que se desprende en tiras longitudinales. Ramillas verdes, de jóvenes algo pubescentes, luego glabras. Hojas opuestas, doblemente pinnadas, generalmente con folíolos agrupados de tres en tres (2-6 cm de largos), ovales, lanceolados, lineares o con formas intermedias, con el margen generalmente entero, más raramente con 2-3 lóbulos. Flores (10-35 mm de diámetro) agrupadas en cimas paniculiformes, con un largo pedicelo que nace en la axila de las hojas, un poco pubescentes, con una sola envoltura compuesta por 4-5 piezas petaloideas muy alargadas (4-18 mm), blancas, glabras o apenas pubescentes en la cara inferior. Estambres numerosos, vilosos, blancos. Los frutos (2,5-5 mm) son aquenios poco comprimidos, ovales, pubescentes, prolongados en un estilo plumoso de hasta 3,5 cm.

Floración:

abril-agosto

 

Fructificación:

otoño.

Hábitat:

Bosques, matorrales, roquedos y dunas marítimas de regiones con bioclimas de frescos y húmedos a cálidos y semiáridos. Presente desde la costa arenosa hasta la media montaña predesértica.

Distribución:

Región mediterránea, región macaronésica y Asia occidental. En el N de África resulta común en todas las áreas no esteparias, donde se enrarece, llegando a desaparecer en el desierto. Aparece, aunque más raramente, en el Anti-Atlas, Atlas Sahariano y macizo del Ahaggar, tambien en el jebel Akhdar (NE deLibia).

Estado de conservación:

Especie poco común pero de amplia distribución, no se considera amenazada. Actualmente, no está evaluada a nivel global en la Lista Roja de Especies de la UICN.

Menú